Impartido por:
Dr. Ramón Tovar Olvera
En este taller, los participantes aprenderán sobre el concepto y la metodología del diagnóstico energético en edificios residenciales, incluyendo el consumo de energía eléctrica y el comportamiento térmico de las viviendas. Se cubrirán:
● Definición y objetivos del diagnóstico energético residencial.
● Material y equipo necesario para realizar el diagnóstico.
● Planeación y realización del diagnóstico.
● Análisis de la información recopilada.
● Presentación del informe.
Además, se presentarán informes de casos estudiados, proporcionando ejemplos prácticos y aplicados. Este taller ofrecerá herramientas clave para evaluar y mejorar la eficiencia energética en viviendas, promoviendo sistemas energéticos más sostenibles, justos y resilientes.
Impartido por:
Dr. Hugo Olvera Vargas,
Benjamín Santamaría Pérez y Quim. Álvaro Ramos García
Descubre el potencial de los procesos electroquímicos como soluciones sostenibles para la crisis hídrica. En este taller, aprenderás sobre:
● Electrólisis del Agua: Fundamentos de la electroquímica.
● Electrocoagulación con Energía Solar: Tratamiento de aguas residuales usando energías renovables.
● Electro-Fenton con Energía Solar: Eliminación eficiente de contaminantes tóxicos.
Este enfoque no solo promueve la purificación y reutilización del agua, sino que también reduce la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de carbono, impulsando la transición hacia un futuro más verde. ¡Únete y sé parte de la solución!
Impartido por:
MI. Dulce María Ruiz González,
Técnica en tecnología ambiental
Yahaira Daniela Reyes Román
Este taller ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades y adquirir conocimientos para la creación de productos sostenibles de cuidado personal utilizando desechos orgánicos. Esta iniciativa no solo fomenta la innovación y el emprendimiento, sino que también impulsa prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente
Constituye una estrategia integral que busca fomentar la comprensión y aplicación de los principios de economía circular. Su enfoque radica en la transformación de desechos orgánicos en productos con mayor valor agregado, promoviendo así una gestión más sostenible de los recursos.
Impartido por:
Ximena M. Castro Razo
Los participantes adquirirán conocimientos sobre la incorporación de criterios de sostenibilidad en el diseño y ejecución de proyectos de energías renovables. Aprenderán a asegurar un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico, cubriendo aspectos desde la introducción y definición de la sostenibilidad hasta el análisis de proyectos y mejores prácticas, incluyendo la presentación de SDSN Youth.
Impartido por:
Dr. Carlos Fabian Arias Ramos,
Dr. Francisco Enrique Cancino Gordillo,
Dr. Asiel N. Corpus Mendoza,
Mtra. Paola Gabriela Abrego-Martínez,
Mtra. Julieta Landa Bautista
En este taller, los participantes adquirirán conocimientos sobre la fabricación, estudio y medición de una celda solar basada en perovskita híbrida. Aprenderán desde la metodología a nivel de laboratorio hasta el escalamiento industrial, proporcionando una comprensión completa de este innovador proceso.
Impartido por:
Dr. Carlos Alberto López Villalobos,
Pedro Ayala Espinosa,
Ing. Sebastián Alberto Reyes Romero
En este taller, los participantes aprenderán a seleccionar perfiles aerodinámicos adecuados para prototipos de aviones, una etapa crucial tanto en la aviación como en la energía eólica. Se enfocará en la optimización del vuelo y la extracción de energía, considerando la geometría del perfil aerodinámico, las características estructurales y las condiciones de operación, como la rapidez relativa del flujo de aire y la carga útil. A través de análisis detallados y ejercicios prácticos, los asistentes adquirirán conocimientos fundamentales para el diseño y desarrollo eficiente de sistemas aerodinámicos.
Impartido por:
Dr. Octavio García Valladares,
Dra. Paulina Guillén Velázquez,
Mtra. Ana María Lucho Gómez,
Dr. Alfredo Domínguez Niño
En el taller, los participantes aprenderán sobre temas de higiene e inocuidad de los alimentos, así como los diferentes métodos de conservación. Se abordarán los principios básicos del secado solar y se presentarán diversas tecnologías de secadores solares que se han desarrollado para la conservación de los alimentos. Además, se promoverá el uso de la energía solar para la conservación de los alimentos, integrando prácticas sostenibles y eficientes en el manejo y preservación de productos alimenticios.
Impartido por:
M. en E.S. José Ortega Cruz,
Ing. Guillermo Hernández Cruz,
M.C. Gildardo Casarrubias Segura,
MC. José Campos Alvares
En este taller, los participantes aprenderán a medir y analizar la curva corriente-tensión (curva I-V) de dispositivos fotovoltaicos (celdas, módulos y arreglos Fvs), aplicando las técnicas de medición de resistencias y capacitivas. Además, se revisarán los procedimientos normativos de la Norma IEC 60904-1 para la medición y la Norma IEC 60891 para la corrección por irradiancia y temperatura, con el fin de garantizar mediciones precisas y comparables bajo las condiciones de referencia estándar (STC). Este conocimiento es esencial para determinar la potencia máxima y la eficiencia de conversión en función de las condiciones ambientales.
Impartido por:
Dr. Manuel Martínez Fernández,
Dra. Karla Graciela Cedano Villavicencio,
M.I. Juan Carlos Castro Domínguez,
I.S.E.S. Alberto Ávila Núñez,
I.E.R Alan Juan De la Rosa Albino
En este taller, los participantes aprenderán sobre la prospectiva energética, una herramienta esencial para planificar el futuro energético a partir de un análisis retrospectivo. Se explorarán distintas escalas de análisis, desde un sistema nacional hasta comunidades específicas, utilizando el escenario "business as usual" (BAU) como línea base para proyectar y comparar el impacto de diversas estrategias. Además, se enfatizará la importancia de un enfoque iterativo anual para ajustar y mejorar las estrategias energéticas, asegurando que se alcancen las metas ambientales, sociales y económicas planteadas.
Impartido por:
Jesús Gabriel Ocaña Osorio,
Mtra. Elena Guadalupe Martínez Morales
Este taller teórico-práctico explora el uso de cocinas solares como una solución efectiva ante la crisis climática. Los participantes aprenderán los principios básicos, ventajas y limitaciones de esta tecnología que permite reducir el consumo de combustibles fósiles, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y ahorrar costos. Además de adquirir conocimientos técnicos, los asistentes pondrán en práctica lo aprendido construyendo una cocina solar tipo Funil FB-40 y cocinando alimentos con ella, demostrando su viabilidad económica y ambiental.
Impartido por:
Dra. Claudia Karina Zagal Padilla,
Dr. Sergio Alberto Gamboa Sánchez,
Dr. Alberto Armando Álvarez Gallegos
Este taller se dividirá en tres bloques principales. En el primer bloque, se abordarán los conceptos teóricos fundamentales, incluyendo una introducción a la Química Verde como método de síntesis de materiales, el principio de funcionamiento de las celdas microbianas y las propiedades de los lodos para la generación de energía. En el segundo bloque, se llevará a cabo la parte experimental, donde los participantes sintetizarán materiales utilizando hortalizas como agentes reductores. Finalmente, en el tercer bloque, se ensamblará y medirá el potencial de una celda microbiana con los materiales obtenidos, además de discutir los resultados experimentales y generar conclusiones integrando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
Impartido por:
Dr. Odín Reyes Vallejo,
Dra. Rocío Magdalena Sánchez Albores,
Dr. Ashok Adhikari,
Dr. Salvador Escobar Guerrero,
Dr. Arturo Aspiazu Méndez,
Dr. Sebastian PJ
En este taller, los estudiantes aprenderán a tratar aguas residuales mediante procesos de adsorción utilizando materiales desarrollados a partir de residuos agroindustriales. El enfoque principal será la creación de materiales carbonosos y ricos en calcio que son efectivos en la remoción de contaminantes orgánicos y metales pesados. A través de un formato teórico-práctico, se explorarán métodos ecológicos para la síntesis de estos materiales, su caracterización estructural y funcional, y su aplicación práctica en el tratamiento de agua, brindando herramientas clave para la sostenibilidad y protección ambiental.
Impartido por:
Dra. Nallely Téllez Méndez,
Dr. Sergio Alberto Gamboa Sánchez,
Mtro. Enrique de la Fuente Morales,
Dr Jorge Cotzomi Paleta
Establecer un método factible para producir briquetas a partir de residuos generados del café, agave, caña de azúcar, aprovechando su poder calorífico para considerarse como un combustible alternativo y ecológico al uso de la leña pero generando menos contaminantes. "La producción de briquetas a partir de algunos residuos como son el café, agave o caña de azúcar, por mencionar algunos, puede ser una solución útil para mejorar la calidad del aire y evitar muertes por EPOC en las mujeres que utilizan leña o carbón en su actividad diaria.
El escenario de la biomasa sólida en México está lidereado por la madera y el carbón vegetal. En las comunidades indígenas se utilizada principalmente leña como forma de energía primaria. La producción de carbón vegetal no se encuentra debidamente legislado en el país, aunque se utiliza ampliamente en zonas urbanas, principalmente. De esta manera se tiene que, no sólo se está consumiendo recursos naturales en demasía, sino que se está generando contaminación perjudicial para el ser humano y ha ido aumentando la deforestación de muchos lugares en el país. Se requiere entonces, de una nueva forma para utilizar de forma segura y sustentable los residuos sólidos en lugar del uso de leña.
Mobirise